PHotoEspaña el safari de la fotografía
ARTE #36PHotoEspaña el safari de la fotografía
Escribe y pulsa intro

La infinita oferta de exposiciones de PHotoEspaña merece una pequeña selección para poder disfrutar de la capital antes o después de las merecidas vacaciones estivales. Desde Ssstendhal os damos algunas claves para acabar de decidir la hoja de ruta de vuestra personal expedición.

Para mi un descubrimiento encontrar a esta fotógrafa que “explora la relación entre la memoria y el lugar”. Casa de América se coloca ‘Sobre el arcoiris’ para mostrar el ritual en forma de ostentosa fiesta, incluso en la Cuba comunista, que celebra la transición de niña a mujer como si de una gran boda se tratase. La fiesta de 15 es una tradición ineludible que Markosian registra tras su objetivo.
Nunca me cansaré de decir que la Sala Canal de Isabel II es uno de los mejores espacios de Madrid y en este caso ideal para las imágenes de un fotógrafo que juega con la yuxtaposición, las texturas y las metáforas visuales que impregnan de misterio y belleza cada fotografía. Siempre hay que llegar a lo más alto de este antiguo depósito de agua para encontrar la última de las video instalaciones que también recoge esta muestra. Muy recomendable.


Colectiva. FUTURES
La muestra que aloja el Centro Cultural Galileo tiene como objetivo dar visibilidad y movilidad a los 5 artistas elegidos: Andrea Torres Balaguer, Juliette Cassidy, Rubén Martín de Lucas, Christian Lagata y Erola Arcadís, que tras distintos formatos como el video, la pintura o la instalación nos permite conocer nuevas miradas de artistas visuales que quizá aún no conozcas.
Hace doblete en el Círculo de Bellas Artes con ‘Holy’ y en La Fábrica con ‘TriBeCa’. La fotógrafa estadounidense pone de relieve la violencia contra la mujer, que lleva documentando desde los años 60, en una colección de fotografías que incluyen notas de su puño y letra. Pelillos de punta no solo por la denuncia sino por la belleza de sus imágenes también en ‘TriBeCa’.


My Name’s Lolita Art acoge ‘¿Se mueve o no se mueve?’ la serie de fotografías de esta artista visual que reflexiona sobre el concepto que los japoneses tenían en la antigüedad sobre el verbo Iru para referirse a todas aquellas cosas de vida finita que desaparecerían; y el verbo Aru para denominar a todas aquellas que les sobrevivirían.
En Espacio Fundación Telefónica con ‘Manifiesto’, una retrospectiva que recoge pinturas, fotografías abstractas, las “fotografías callejeras” de Nueva York, Roma, Tokio y demás ciudades así como los contactos de algunas de sus películas como ‘Qui êtes-vous, Polly Maggoo?’ y fotografía de moda. Una exposición que resume toda su trayectoria artística.


El retrato alternativo de una ciudad diferente que se deriva de las pulsiones arquitectónicas y urbanísticas consideradas novedosas a principios de los años 50. Reacciones distópicas a lo tradicional basadas en las ideologías brutalistas que ocupan en forma de fotografías la sala Ivorypress bajo el título ‘Isla de Cemento’.
Berenice Abbott
Nueva York y París. Retratos de artistas e intelectuales. La arquitectura y la sociedad moderna. Esta consagrada fotógrafa estadounidense da testimonio de los años centrales de un siglo XX que parece quedar lejano pero nos sigue conmoviendo en la nostalgia, y es así como la Fundación Mapfre en su sede de Recoletos da buena cuenta de ‘Retratos de Modernidad’.


