Menú

NOS-OTROS

ARTE#16

La fotografía expresa a través de las imágenes los sentimientos e ideas sobre el contexto en el que se encuentran sus creadores. Así pues, todas las formas de arte, a nivel general, revelan un proceso idéntico al desarrollo interno de las formas sociales. La fotografía desempeña un papel muy importante. Uno de sus rasgos más destacables es la similar aceptación que recibe por parte de todas las capas sociales.

Tal y como sostiene Robert E. Park, existe un proceso de transferencia cultural que viene a raíz de las migraciones humanas. En consecuencia, éstas dan lugar a modificaciones que giran en torno al orden sociocultural y político.
Sobrevivimos entre lo efímero y lo fugitivo, lo cual es enriquecedor. Lo transitorio recibe un estatus en el tiempo y en los procesos sociales, como ámbito en el que explorar tipos de comportamientos y actividades. La individualización y los intereses racionales hacen del habitante cosmopolita un ser distante, y por su trato, artificial. El dinero se ha convertido en el medio fundamental de la racionalización de los valores y de la sustitución de los sentimientos por los meros intereses, convirtiéndose en el mecanismo más preciso de intercambio. Este proceso, está basado en el anonimato, y esto hace que seamos completamente extraños.

El vagabundo, el trabajador o trabajadora que va de acá para allá, sin patria, sin techo y sin dueño. En ese vagabundo se ha visto al hombre marginal actual. Incluso el extranjero, como ser móvil, permanece pero no llega a asentarse. Significa que no se encuentra vinculado a los otros por normas y convenciones locales, considera su relación con el resto con menos prejuicios. Es un ser desarraigado pero en el fondo, un hombre libre.

ssstendhal arte nos otros 01 jony
ssstendhal arte nos otros 02 angel

Lo transitorio, la no patria, el extranjero, convergen en los NO-LUGARES. Éstos son lugares de encuentro, de comunicación, de tránsito y trance, de evasión, de alteridad y de aprendizaje.

Todo ello se ve en constante transformación por las modificaciones en la organización familiar, el grado de consumo, la inversión en el uso del tiempo y el individualismo. La sobremodernidad es la productora de los no-lugares, es decir, un mundo donde la vida transcurre en hospitales, en okupaciones provinciales, en los clubes de vacaciones, los campos de refugiados… son redes que se movilizan hacia la creación de una comunicación extraña, que pone en contacto al individuo con otra imagen que no es más que la de él mismo.

Por NO-LUGAR designamos dos realidades muy distintas pero que se complementan. Por un lado, los espacios constituidos con relación a ciertos fines (comercio, ocio, etc) y por otro la relación que los individuos mantienen con el propio espacio. Si ambas realidades logran superponerse, darán lugar a un contractualidad solitaria.

Cuando la realidad se antoja simulacro, la renovación de la ciudad termina por desplazar a los ciudadanos para dar cabida a turistas y consumidores. Por lo tanto, la ciudad, como expresión de un cuerpo social, político o cívico, pierde terreno frente a su concepción utilitaria como instrumento de control social.

¿Qué ocurre cuando la identidad colectiva es confusa, contradictoria, artificial e indeterminada? Que aparece la ansiedad, debido a la dolorosa experiencia de sentirse desorientado y desgraciado, nadie tiene el mando y nadie está al tanto. La incertidumbre y la angustia nacida de ésta son los efectos principales de la globalización. Parafraseando a Bauman, las sustancias líquidas son aquellas que tienen ciertas dificultades para mantener su forma. Esto es, exactamente, lo que está ocurriendo con los sistemas que supuestamente están establecidos firmemente.

Como ya mantenía Octavio Paz, reconocer la existencia de mi semejante, de la presencia que me permite tomar conciencia de mi individualidad, toparme de frente con el extraño, me hace descubrirme a mí mismo. Por lo tanto, la aceptación de la imperfección del ser humano abriéndose así al otro, hacia la unión, que lo observa de una manera natural, siempre ha estado dentro de él.

ssstendhal arte nos otros 03 libertad

Con la fotografía se abre una ventana al nuevo mundo, al abarcar más la mirada, el mundo se encoge.

Texto y Fotografía: Claudio Rivero – Agradecimientos: Silvia Pino

ssstendhal hipervinculo claudio rivero
ssstendhal hipervinculo contracultura
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies