MU PAN
ARTE #38Escribe y pulsa intro

Un intenso mar rojo simboliza los estragos del capitalismo o superhéroes con capuchas que recuerdan al Ku Klux Klan como crítica al estereotipo de héroe “anglosajón de ojos azules” son solo algunas de las infinitas referencias y críticas que encontramos en las batallas de los cuadros de Mu Pan.

Espacio SOLO custodia las minuciosas obras de este artista taiwanés afincado en Nueva York. Lienzos de gran formato cubren las paredes de la galería, protagonistas de la amplia colección del Espacio SOLO hasta finales de este año.
El detalle y simbolismo de la obra de Mu Pan hace que te detengas en cada historia, en cada lucha o batalla; es un narrador sin palabras. “Nunca me he considerado pintor. Utilizo el pincel, utilizo la pintura, pero mi técnica y mi forma de trabajar sigue siendo el dibujo”. Utiliza el acrílico igual que el bolígrafo, como él mismo afirma. El dibujo es su lenguaje y con él aborda temas políticos, medioambientales o bien relata las historias que conforman su propio universo. Cada trazo tiene un sentido, sus obras están llenas de símbolos que hay que interpretar para descubrir el significado último de la pieza. Por poner un ejemplo, Mu Pan representa al ser humano como el mono, esa versión más primitiva de nosotros, y así, un sin fin de matices más.
El estilo de sus narrativas está íntimamente relacionado con el género artístico ukiyo-e que se desarrolló en la ciudad de Edo, la actual Tokio, a partir del siglo XVII y ya en el siglo XIX influenció el panorama artístico occidental en figuras como Klimt, Degas o Monet.
Podríamos decir que la obra de Mu Pan encontramos referencias del manga, pero considero que solo en su formato como cómic o historieta porque estilísticamente tiene mas ver con artistas como Utagawa Kuniyoshi o Toshusai Sharaku.
Además, el término ukiyo-e se suele traducir como “imágenes del mundo flotante”. Y es que, ukiyo, es un término de origen budista que remite al sufrimiento que causa el carácter efímero de la vida pero en el siglo XVII su significado se transformó a flotante, como elogio a los placeres fugaces.


Entonces, me parece curiosa esta relación entre el significado del término del arte del grabado del siglo XVII y la actualidad tan efímera y cambiante en la que vivimos. Nos alimentamos de placeres fugaces de cualquier índole y vivimos deprisa sin tiempo de asimilar o reflexionar. Libramos una batalla fantasma continua que es tan cotidiana que ni nos damos cuenta, porque cuando queremos parar ya hemos saltado de cuadro ¿o mejor debería decir frame porque cuadro ya ha caído en desuso? Autómatas flotantes de nuestra propia existencia o monos que luchan por su propia supervivencia.
En cualquier caso, las obras de Mu Pan en Espacio SOLO son una visita muy recomendable ya que al tener que asistir previa cita te explican toda la colección de manera completamente gratuita para, lupa en mano, descubrir el simbolismo de las narrativas pictóricas de este artista del detalle.
Silvia Pino

