Menú

María Rojas vacía el contenido de la imagen. Confronta la forma y el espacio que ocupa; llena ◞◞◯̊◯◟◟ de analogías para reflexionar sobre “cómo la imagen nos representa y los dispositivos digitales se han convertido en una extensión de nuestro cuerpo”. Descontextualiza la imagen sacando a ésta y al espectador de esa apacible zona de confort pero nos ofrece un disfrute estético en la placentera armonía cromática.

María Rojas: Trayectoria artística
Comenzó como algo casi inconsciente, nunca me planteé hacer otra cosa. Tuve un momento de crisis en el que quería ir a lluvia de estrellas y ser como Whitney pero a los 8 años me comentaron que para eso había que cantar bien y retomé mi camino en las artes plásticas. Mi crudo desenlace artístico ha tenido un proceso bastante lineal. Estudié escultura en Zaragoza y Bellas Artes en Cuenca siguiendo con mi formación en La Habana exponiendo en la XXI Bienal. Como proyecto de fin de carrera desarrollé ‘El ciber flâneur en la ciudad de los bits’, proyecto con el que expongo en Jääl Photo al mismo tiempo que comienzo mis estudios de máster en la madrileña escuela de fotografía Blank Paper, donde desarrollo ‘LOGIN’, trabajo con el cual soy invitada por Fosi Vegue a realizar mi primera exposición individual en la sede de la misma escuela. Este proyecto ha sido expuesto en diferentes muestras y exposiciones como ‘Upload-Download’ comisariada por Daniel Mayrit y Laura Tabarés para PhotoEspaña. Tras una breve estancia formativa en Berlín y continuando con mis estudios de doctorado, cierro mi siguiente proyecto ◞◞◯̊◯◟◟ cuyo resultado se puede ver actualmente en la Galería Antonia Puyó de Zaragoza. 

ssstendhal arte maria rojas interior 01
ssstendhal arte maria rojas interior 02

◞◞◯̊◯◟◟
Comienza como un conjunto de caracteres textuales que se leen como una imagen, en este primer punto hablo de lenguaje, de palabra y comunicación que más adelante será desarrollado aludiendo al uso de imágenes compradas en internet y la búsqueda de la forma frente al contenido como analogía a los caracteres que componen el título de este proyecto. La idea principal con la que desarrollo este trabajo es plantear una reflexión acerca del consumo de imágenes y su transformación tras la inclusión de internet en nuestras vidas de forma masiva, como una segunda piel que se adhiere a nuestras rutinas y los dispositivos electrónicos como extensión del cuerpo. En ◞◞◯̊◯◟◟ entiendo la imagen como una estructura viva, un expositor vacío de contenido que nos muestra la plasticidad de un elemento que puede ser manipulado y transformado. ¿Hasta donde llega el discurso que sujeta la imagen fotográfica a una serie de soportes o convencionalismos? En ◞◞◯̊◯◟◟ la imagen de desdobla, se modela a sí misma, sale de la pantalla para convertirse en un cuerpo blando que cuelga de las paredes, que se relaciona con texturas y colores.

De esta forma nos encontramos con una serie de imágenes que presentan composiciones limpias y sencillas a través de una gama cromática entre blancos, grises y colores rosados y cuyo contenido nos muestra objetos cotidianos de uso en el hogar que aluden a un proyecto cuya intención principal es vaciar de contenido la imagen para llegar a la estructura de la misma, elimina la información subyacente de ésta, entendiéndola como estructura en transformación.

Este tipo de proyecto es el resultado de analizar del mismo modo el uso de la imagen en la Era postinternet asumiendo la pantalla. La imagen como resultado de un tipo de consumo rápido que establece un diálogo con el espectador a través del conjunto de formas y jugando con diversos materiales entre lo rígido y lo blando, lo opaco y lo translúcido.

Un disco, un libro y una película
Soy bastante inestable en cuanto a estados de ánimo, un día lo paso escribiendo y escuchando a Gary B.B Coleman, otro me saco las cadenas con Travis Scott y el siguiente día me quedo embobada con los sonidos de Sevdaliza haciendo una pausa para comerme un mango con Locoplaya. Respecto a los libros que me han acompañado en este tiempo podría pasar del ensayo como ‘Arte Duty Free’ de Hito Steyerl, también ha habido mucha novela gráfica, en este tiempo he vuelto a retomar asuntos pendientes con el dibujo y la capacidad de lectura tan brutalmente experimental que muestran muchos autores gráficos contemporáneos, me quedo con ‘Nubes de Talco’ de Amanda Baeza. Películas, películas… ‘Brazil’, es uno de esos clásicos que me fascinan una y otra vez, ‘The perfect human’ de Jorgen Leth o ‘Rubber’ de Quentin Dupieux, paro ya, pero creo que hay algo de todas esas películas en mis proyectos. Las estéticas cuidadas, el futuro fragmentado, el análisis del medio en sí mismo, la banalización y el absurdo.

 

María Rojas – Agradecimientos: Silvia Pino

ssstendhal hipervinculo fotografas
ssstendhal hipervinculo mujeres de vanguardia
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies