Las edades del cine en el S.XX
ARTE #30Las edades del cine en el S.XX
Escribe y pulsa intro

No nos confundamos, esta no es una lista de la película icónica de principios de siglo, el taquillazo de los 80 o algo del rollo. Es una personal selección de películas que son capaces de transportarte a ese momento histórico, cultural, generacional o representativo de una estética concreta. Si se pudiera elegir, ¿en qué década te hubiera gustado vivir?
Midnight in Paris de Woody Allen, 2011. Años 20. Aún tirando de ficción es un retrato relativamente veraz del Paris de aquellos años, en cuanto a escenarios y estética, en la decoración e indumentaria. El ambiente cultural y artístico de una época en la ciudad que concentró el mayor número de artistas y personajes relevantes: Los Fitzgerald, Picasso, Hemingway, Gertrude Stein, etc. El encuentro con Buñuel, Dalí y Man Ray es superior. Y el viaje a principios de siglo es el cierre perfecto para reafirmar la confluencia de toda esa creatividad.
Belle Époque de Fernando Trueba, 1992. Años 30. Es una comedia que trascurre en los días previos y posteriores a la proclamación de la Segunda República Española. Ese momento fugaz, de ilusión, libertad y diferencias políticas, donde un desertor acogido en casa de un pintor que vive aislado de la realidad, con sus 4 hijas de visita, será el catalizador de esa libertad y ansia de liberación. El director muestra las muchas caras de unas mujeres que se saben dueñas de sus decisiones.
Allied de Robert Zemeckis, 2016. Años 40. Segunda Guerra Mundial, espionaje, Casablanca (perteneciente al protectorado francés) y Londres. Excelente representación de las salas de fiestas y cafés al estilo francés, la indumentaria para las diferentes ocasiones y localizaciones y por supuesto los uniformes de rigor sin faltar el cambio de paisaje a un Londres más sombrío. El perfecto retrato de las maneras y costumbres en este par de espías envueltos en una trama realmente conmovedora.
Grease de Randal Kleiser, 1978. Años 50. Refleja todos los estereotipos que se reproducirán en las sucesivas películas americanas de instituto. El joven rebelde y la niña bien, las bandas y la necesidad de pertenencia a un grupo, las animadoras, los del equipo de baloncesto…pero un fiel al ambiente de EE.UU, con sus heladerías y sus batidos, sus coches, las faldas por debajo de la rodilla, las chupas de cuero, los jeans y la camiseta. El rol del hombre y la mujer y el reflejo de la juventud en una década.
A single man de Tom Ford, 2009. Años 60. Como cada día, George Falconer, imparte su clase de literatura y aprovecha la pregunta de un alumno para hacer una reflexión sobre la utilización política del miedo para poder manipular a las masas y el trato que le dan a las minorías, en medio de su lucha por encontrarle sentido a la vida. Este film es un alarde de elegancia en cada plano y cada detalle, cada actitud, cada prenda, peinado, maquillaje, arquitectura, accesorio, nos traslada a unos 60 donde la homosexualidad aún no es aceptada.
Almost Famous de Cameron Crowe, 2000. Años 70. Homenaje a la música, en concreto al rock y todo lo que significa en esta época. Los 70 son sexo, drogas, rock&roll, groupies, búsqueda de la realización personal, de cumplir sueños porque parecía el momento perfecto para poder hacerlo. Es la música como liberación y salvación. «Escucha Tommy a la luz de una vela y verás todo tu futuro». Amén!
Dallas Buyers Club de Jean-Marc Vallée, 2013. Años 80. Basada en la vida real de Ron Woodroof, homófobo, sexista, racista, drogadicto y al ser diagnosticado de sida hace posible el cambio paulatino de actitud en la maravillosa interpretación de Matthew McConaughey, mostrándonos la desinformación, ignorancia y sobre todo la manipulación de la industria farmacéutica. Los años 80 en lucha para una vida mejor donde la reivindicación de las injusticias y las manipulaciones gubernamentales comienzan a hacerse visibles.
Beautiful girls de Ted Demme, 1996. Años 90. Una reflexión sobre el futuro y la juventud que se acaba y ya comienza a estirarse más que en décadas anteriores. Cuando los antiguos patrones de comportamiento social se empiezan a cuestionar en cuanto a familia, trabajo, amigos, relaciones sentimentales. Miedo a conformarse tanto como a arriesgar. ¿Si te quedas como estás te perderás algo mejor? Los 90 son la era de las crisis existenciales y las decisiones vitales.
Silvia Pino

