La Ortopedia del Manco
Arte#7La Ortopedia del Manco
Escribe y pulsa intro

Construyendo al artista
Igual que ensambla las distintas piezas de sus obras Samuel Guzmán crea poco a poco la historia de La Ortopedia del Manco. Retratos y naturalezas muertas, tabla y acrílico. Clasicismo contemporáneo para un nuevo público.
Primeros pasos
Él siempre había dibujado, como parte de su ocio, cuando te distraes en clase y rellenas los márgenes del cuaderno. Finalizada su diplomatura y al trasladarse a Alicante comienza a experimentar con la pintura, se presenta a concursos y empieza a exponer en bares.


«Siempre me interesé por el retrato, en un principio retratos anónimos. Incluyo otros objetos relacionados con la persona, en los primeros retratos era lo que se me ocurría en el momento, tatuajes, animales. Al principio las obras tenían un mismo estilo pero no guardaban otra temática a parte del retrato».
El artista y la obra
La preocupación por definirse le llevó a agrupar su producción en series aunque la base de su trabajo son los encargos. «Al llegar a Madrid empecé a preguntar por el Barrio de Malasaña, en los distintos locales, para poder exponer. He expuesto en Gorila, Lata de Sardinas, La Verbena… y de estas expos me fue saliendo una clientela. Exponer en galería es algo que tengo pendiente pero la exposición en bares te facilita otra forma de promoción ya que accedes a un público más plural».
En su primera serie, ‘Woodwork’ se establece la técnica y la temática del estilo de La Ortopedia del Manco, retratos anónimos, hiperrealistas, donde las siluetas se recortan y se ensamblan las piezas que dan la identidad a la obra final.


«Primero en el tablón grande esbozo la silueta, lo corto, lo lijo, lo imprimo, le doy una base blanca para que el color cubra más, vuelvo a lijar y vuelvo a hacer el dibujo sobre la base blanca. Las piezas las pinto por su lado y luego las ensamblo. Al final es como un collage. Te hace sentir un poco como cuando eres niño y haces un puzzle».
Siempre en continua evolución, intenta no estancarse, avanzar y perfeccionar en técnica y estilo, no solo ceñirse al retrato. Alterna el ensamblaje con el formato rectangular más tradicional. En ‘Idolos Negros’ continua con esta técnica, mientras que en la serie de ‘Aquelarre’ o la miniserie de ‘Naturalezas muertas’ utiliza el formato convencional.
Los referentes son variados pero siempre dentro del realismo, «artistas clásicos y contemporáneos. El Renaciminiento italiano, la pintura tenebrista, el Realismo. Ilustradores y pintores actuales que me hacen estar al tanto, por medio de Instagram y revistas descubres artistas increíbles. Y las esculturas de Fosik me inspiraron para investigar en la combinación de las piezas». Le gustaría conseguir una pincelada más suelta, acercarse al impresionismo pero nos reconoce que «al final me pierdo en el detalle y al fin y al cabo tengo mi estilo propio».

Personas que quizás conozcas
Este es su último trabajo que estará en Verbena Bar hasta el 14 de Enero. Como se deduce del título ya no son personas anónimas, sino gente de su entorno y que pueden ser más o menos conocidos, sobre todo si vives en Malasaña.


«La gente se ha implicado muchísimo a nivel comunicación y así, al ser conocidos, se puede demostrar la semejanza. La idea era que con todas las piezas representase su trabajo y también el barrio».
Siempre con una idea nueva en mente que va combinando con los encargos, ya nos cuenta algunas ideas para próximas exposiciones, pero también nos advierte que muchas veces la idea inicial va mutando y modificándose según se trabaja en ella.


«Quiero hacer una serie de naturalezas muertas, como gabinete de biología con elementos de botánica. Y otra de caras anónimas. Cuando termine el día dejarla como está, porque al ser pequeñas no requieren tanto tiempo. A veces estás pintando una obra y te das cuenta que así como está quedaría bien aunque no esté terminada, y dejarme llevar, si le quiero pintar una oreja de rojo pues se la pinto! Sin limitarme estrictamente a la realidad».
En constante evolución, con la cabeza llena de ideas, La Ortopedia del Manco no pierde de vista que para seguir dedicándose exclusivamente a la pintura es importante adaptarse a la situación económica del público y permanecer en continuo perfeccionamiento y desarrollo tanto técnica como estilisticamente. Siempre ampliando horizontes, incluso tiene intención de iniciarse en el mundo del tatuaje.
Silvia Pino

