LA JUAN GALLERY ARTE VIVO
ARTE#16LA JUAN GALLERY ARTE VIVO
Escribe y pulsa intro

“En La Juan Gallery vivimos en una eterna inauguración, cada semana las cosas cambian, si ayer era una peluquería de cardados hoy es una re-interpretación de Jan Fabre y mañana un aterrizaje de una nave espacial.” Así de rotundo se muestra Juan Gómez Alemán, una de las cabezas pensantes de La Juan Gallery: La primera galería de arte vivo en España.
Ya ha pasado algo más de un año desde la inauguración del espacio en Lavapiés, Madrid, tiempo suficiente para reflexionar sobre el proyecto. “Llevamos un año, en el que hemos acertado y nos hemos equivocado. Los errores nos han ayudado. Pero sí, nos hemos sentido reforzados al ver la respuesta que hemos tenido tanto por parte del público, como de los medios, o de otros artistas. Seguimos creciendo y afianzando la Juan Gallery como galería diferenciadora y como referente para otros espacios que están surgiendo.”

Y es que hablar de performance termina siendo más sencillo que todos esos clichés que asocian la experiencia artística a la escatología o el dolor. Por eso Juan Gómez y Álex de la Croix prefieren usar el término ‘arte vivo’ y mostrar la obra de artistas como Camila Cañeque, con un planteamiento sobre la inactividad muy interesante y a la que se le dedicó una retrospectiva o Santi Ruiz y su trabajo en torno a la formiphilia, una parafilia que consiste en convertir el cuerpo humano en mueble, que nos acerca a reflexiones diferentes sobre el cuerpo y su concepción.
Se trata de una práctica artística diferente, alejada del valor objetual, basada en el instante, donde el público tiene un papel determinante y el cuerpo se convierte en el instrumento para transmitir conceptos y sensaciones. “Cuando la pieza entra en contacto con el público sigue evolucionando, todos los factores influyen y cambian la pieza, cómo está tu cuerpo ese día, cómo está el público, si llueve, si hace calor, si es antes de comer, si la luz no funciona, si la canción no suena. Los imprevistos del directo siguen mutando la pieza. El proceso creativo del artista «vivo» termina cuando acaba la performance.”

Todos estos factores hacen radical el concepto de galería de arte vivo. Las piezas tienen una duración determinada y la oportunidad de disfrutarlo se reduce al tiempo de acción, ¿cómo se gestiona esto? “Nos vemos más como la Anti-galería: No representamos artistas, no promovemos el coleccionismo y ni siquiera tenemos la pared blanca. El proceso ha sido bastante intuitivo en lo que a gestión se refiere aunque lo hemos tenido claro, nosotros somos artistas, así que hemos puesto unas reglas que a nosotros nos pareciesen justas y que beneficiasen al artista en cuestión.”
Una de las ventajas de trabajar con arte vivo es que las fronteras de la galería se pueden traspasar y las acciones se pueden desarrollar en cualquier espacio. “Este mes pasado colaboramos en el Tribe16, un festival de artistas emergentes en Londres, la recepción tanto por parte del público como del festival fue muy buena, por lo que nos salieron más propuestas para colaborar allí. También estamos desarrollando proyectos en los que utilizar espacios públicos para performance.”
“Otro proyecto que nos interesa mucho es el de la formación a artistas, actualmente promovemos el Hospital de artistas, un espacio donde los artistas del arte de acción encuentren un lugar donde poder desarrollar sus obras. Nuestro objetivo es seguir creciendo y generando una identidad a los contenidos de La Juan Gallery.” Y no contentos con esto también invitan a gente que no sea artista y provenga del mundo de la cultura a que haga proyectos para ampliar y diversificar un concepto de arte estanco, donde la firma vale más que la pieza o acudir al evento más que sentir las obras.

Piezas a medio camino entre las artes escénicas y las artes plásticas, que convierten la experiencia estética en algo fresco y lúdico, una manera distinta para el espectador de vivir la experiencia artística.“En el futuro lejano nos vemos en los libros de historia del arte, formando parte de la vanguardia del siglo XXI.”
Raúl Cabanes

