Menú

Gillian Wearing

Arte#7

La construcción de la identidad como un juego de máscaras

Volver al IVAM produce una sensación entre el placer y el extrañamiento, como si acabaras de despertar de una siesta profunda. El Instituto Valenciano de Arte Moderno fue la primera institución dedicada al arte contemporáneo inaugurada en España. Vivió su época dorada en los años 90, cuando Vicente Todolí era su director artístico, años en los que el centro era considerado un referente internacional para artistas y profesionales del mundo del arte. Sin embargo, la pésima gestión de Consuelo Císcar ha hecho que durante los últimos quince años el museo haya ido perdiendo todo su prestigio. Ahora se abre una nueva etapa para el museo con un equipo dirigido por José Miguel G. Cortés, escogido según un código de buenas prácticas por su magnífica trayectoria y talento como gestor, demostrados en su paso por el EACC de Castelló. Cortés pretende orientar todos sus esfuerzos a diginificar el centro y devolverle el reconocimiento perdido.

Album
ssstendhal arte gillian wearing serie album 01b
ssstendhal arte gillian wearing artist ivam
Rock'n'Roll 70

La exposición de Gillian Wearing (Birmingham, 1963) es la primera gran exposición de esta nueva etapa. Se enmarca en la línea de lo que el museo denomina la construcción de «mitologías individuales», que Cortés define como «el conjunto de trabajos artísticos difíciles de enmarcar en una tendencia artística, pero que poseen una sólida impronta personal y social». Artistas con un discurso potente que dejan huella en los espectadores. Wearing es una de las artistas británicas contemporáneas más relevantes desde que ganara el premio Turner en 1997. Uno de sus temas principales es la construcción de la identidad personal y la exploración de los lugares recónditos de nuestra personalidad. Su obra perturba y conmueve al exponer personajes provistos de máscaras de látex y sin embargo desnudos psicológicamente, pues citando a Oscar Wilde «dad una máscara al hombre y os dirá la verdad».

La exposición consta de ocho instalaciones de gran formato, una escultura (algo poco habitual en su obra) y numerosas fotografías, que nos permiten tener una visión de la obra desarrollada en los últimos quince años. Wearing emplea el arte -con referencias continuas a grandes maestros de la Historia del Arte (People, The Artist´s hand)- como una vía para visibilizar las relaciones sociales. Sus producciones resultan ásperas, difíciles incluso, a la vez que constituyen experiencias terapéuticas y redentoras, dando como resultado un producto artístico dotado de una profunda humanidad.

En la exposición se encuentran todas las inquietudes presentes en la obra de Wearing, articuladas en 3 temáticas principales:

El interés en la construcción personal, entendiendo la identidad propia como algo cambiante, producto de todas las experiencias vividas (a menudo a partir de episodios violentos o traumas) y sobre todo de la interacción con otros seres humanos. Las relaciones son especialmente complejas en el ámbito familiar, ya que cada miembro se contruye en relación a los otros formando parte de un sistema. La impresionante serie ‘Album’ (2003-2006), en la que Gillian reproduce miméticamente antiguas fotos familiares autorretratándose con máscaras de látex que únicamente dejan ver sus ojos, explora los vínculos familiares más allá de la herencia genética. La instalación ‘2 into 1’ (1997) también aborda las dinámicas familiares, aunque con una gran dosis de humor británico. El tríptico ‘Rock’n’Roll 70’ y la foto ‘Self Portrait at 17 years old’ exploran a partir del autorretrato el paso del tiempo y cómo este desdibuja la identidad.

ssstendhal arte gillian wearing serie album 01
Album
Rock'n'Roll 70
ssstendhal arte gillian wearing RocknRoll 70
Signs that say what you want them to say and not Signs that say what someone else wants you to say
ssstendhal arte gillian wearing Signs that say what you want them to say and not Signs that say what someone else wants you to say 3

El aislamiento social. Puede que los problemas que tuvo la artista en su infancia para relacionarse con los demás debido a su timidez expliquen la sensibilidad con la que retrata este aspecto de la sociedad contemporánea, en la que los individuos pueden convivir con miles de personas a su alrededor y aun así sentirse completamente solos y desesperados. En ‘Drunk’ (1999), Gillian graba a un grupo de alcohólicos callejeros de su barrio de Londres tratando de reflejar con franqueza su adicción y volublidad provocada por el alcohol, pero principalmente como una excusa para conocerlos y formar parte de su comunidad. En ‘Signs that say what you want them to say and not Signs that say what someone else wants you to say’ (1992-1993) la artista pide a personas anónimas que posen para ella sosteniendo una frase que revele algún pensamiento íntimo, ofreciéndoles así la oportunidad de proyectarse frente a los demás. Resulta un trabajo visionario pues se adelanta al fenómeno masivo de autoexposición de la intimidad a través de las redes sociales que vivimos en la actualidad. Ese deseo de ponerse en la piel y ver la vida desde los ojos de otras personas se traslada a ‘Your Views’ (2014-2015), una instalación creada con cientos de vídeos que personas de todo el mundo han enviado a la artista con las vistas desde una ventana de sus casas. Totalmente adictiva, la obra nos muestra cómo es realmente el mundo lejos de los estereotipos que proyectamos sobre las ciudades.

Your Views
ssstendhal arte gillian wearing Your Views 3b

– La violencia y el trauma en la vida cotidiana, como experiencias que la artista recrea con un fin catárquico y terapéutico. En ‘Bully’ (2010) un grupo de actores recrean un episodio real de violencia hacia un joven que fue acosado en su infancia. En la performance se reflejan los efectos y repercusiones del maltrato mientras los personajes y los espectadores exploran aspectos de sí mismos. Podría decirse que las dos instalaciones más poderosas visualmente son ‘Fear and Loathing’ (2014) y ‘Secrets and Lies’ (2009), pues son enormemente atractivas y perturbadoras. Los títulos se corresponden con los países en los que se desarrollan los videos, a los que Gillian quiso dotar de una atmósfera cinematográfica. La primera se corresponde con Estados Unidos, donde existe un elevado nivel de pánico social, y la segunda con Gran Bretaña pues se dice de los británicos que son reservados y guardan secretos. La artista puso un anuncio en el periódico para que todo aquel que tuviera algo que confesar se pusiera en contacto con ella. De nuevo su obra permite a personas anónimas, en este caso protegidos con máscaras, proyectarse y tener un momento de redención. Su proyecto inicial era crear una ficción pero cambió de idea, ya que según la artista «la gente es mucho más profunda y compleja, buena e inteligente que cualquier personaje de ficción o estereotipo nacional».

Secrets and lies
ssstendhal arte gillian wearing screts and lies

La obra de Gillian Wearing es enigmática, atrayente y nos muestra la complejidad de las emociones humanas de tal manera que permanece en nuestra memoria. Su exposición puede visitarse en el IVAM hasta el 24 de enero del 2016.

 

Texto: Sarah Valentín – Fotografía: Paco Durán

ssstendhal hipervinculo galerias
ssstendhal hipervinculo cine.identidad
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies