Menú

FEMME FATALE

ARTE #24

El concepto de femme fatale se genera a mediados del siglo XIX, es esa dualidad de la mujer hermosa y destructiva, representada en las artes y rescatada de personajes de la Antigüedad. No es más que una mujer que se revela ante lo establecido, a menudo siendo juzgada por utilizar su sexualidad para dicho fin. Y no amigos, no conseguían sus objetivos con felaciones supersónicas, simplemente eran inteligentes y sabían lo que querían.

ssstendhal arte femme fatale cleopatra

Cleopatra VII: La última reina del Antiguo Egipto. Mil veces representada, fuente de inspiración para las artes por sus conquistas amorosas, su vida en general y su trágica muerte. Amante de las serpientes y adoradora de Isis, incluso se identificaba con dicha divinidad. Y ya con Cleopatra nos empezamos a cargar el mito de que esa femme fatale fuera de una belleza extrema, puesto que se decía que ella no lo fue realmente, pero sí era muy culta e inteligente y como tal, por supuesto, la primera de la lista de femme fatale.

Artemisia Gentileschi: Judith decapitando a Holofernes. Está considerada como una de los primeros pintores barrocos y sus obras hablan por ella. Vemos una Judith que no vacila, fuerte. Se habla de que los personajes femeninos de Artemisia tienen una actitud especial de coraje y bueno, en cualquier caso, esta pintora barroca debió de tener una gran personalidad y las cosas muy claras. Supo hacerse un hueco entre los grandes pintores del Barroco aunque no sea fácil de encontrar en los libros de arte al uso.

ssstendhal arte femme fatale artemisia gentileschi
ssstendhal arte femme fatale maud wagner

Maud Wagner: Tatuada y tatuadora. Es la primer mujer tatuada que se conoce en la historia de los Estados Unidos. Intercambió una cita romántica con el que después se convertiría en su esposo para que le enseñara a tatuar. Y de nuevo tenemos a otra mujer inmersa en un mundo de hombres y cargándose estereotipos a principios del siglo XX. Estaba completamente tatuada, algo poco habitual para una mujer que vivía en Louisiana y por tanto un hito en la estética y una revolucionaria de la imagen.

Mata Hari: Bailarina exótica y espía durante la I Guerra Mundial. El caso es que fue muy popular a principios de siglo XX e incluso se publicaron una serie de postales donde se mostraba bailando con todo su atuendo oriental. Ella misma se presentaba como una princesa de Java, cuando el orientalismo estaba muy en boga. Creó el mito para mantener un nivel de vida acomodado en un momento y una situación personal no muy favorables. Finalmente fue acusada de ser agente doble.

ssstendhal arte femme fatale mata hari
ssstendhal arte femme fatale frida khalo

Frida Kahlo: Una luchadora. Enfermedades y accidentes marcaron su vida evadiéndose de ellos a través de la pintura. Una artista que dedicó su vida tanto a sus pasiones como a defender su cultura. Su obra es reflejo de su historia, siempre mantuvo una actitud fuerte y reivindicativa. Otra mujer más que hizo prevalecer su personalidad por encima de arquetipos y convencionalismos.

Mary Quant: Los escandalosos 34 cm. Se lo disputa con Courrèges pero en cualquier caso ella puso la minifalda en la calle y en boca del mundo. El lugar idóneo y el momento perfecto para que una prenda que ya estaba inventada y que simplemente redujo de largo fuera adoptada por famosas, divas, modelos, como Twiggy, Brigitte Bardot, Nancy Sinatra… Todas se plantaron la minifalda en esos últimos años de la década de los 60 donde la liberación, en general, era una máxima. Toda una visionaria.

ssstendhal arte femme fatale mary quant
ssstendhal arte femme fatale barbara kruger

Barbara Kruger: Desmontando estereotipos. Combinando su formación como diseñadora gráfica y la influencia de los medios de comunicación de masas, esta artista conceptual estadounidense propone preguntas sobre algunos de los temas de nuestro entorno socio-cultural cuestionando realidades políticas, el abuso de poder, la sexualidad y la representación en si misma, empleando el lenguaje visual de la publicidad y los medios de comunicación.

Debbie Harry: Icono de la música. Rubia, sexy, punk, ecléctica, caída en Nueva York en los años 60 dentro del círculo de Warhol, el Studio 54, el CBGB…y con 30 años líder de Blondie marcando un estilo tanto estético como musical. Una mujer incombustible que ha hecho de todo y sobre todo lo que le ha dado la gana. Y punto.

ssstendhal arte femme fatale debbie harry 02

 

Silvia Pino

ssstendhal hipervinculo mujeres de vanguardia
ssstendhal hipervinculo 8 artistas collage volumen 2
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies