Menú

DISRUPTIVE PERSPECTIVES

ARTE #26

‘Disruptive Perspectives’, actualmente en el MoCP de Chicago, trata de definir nuevos tipos de representación individual, integrando cuestiones como el género, la intimidad y las relaciones interpersonales a partir de la obra de siete fotógrafos contemporáneos. El objetivo de la muestra es dar visibilidad a todas aquellas minorías cuya presencia ha sido mayoritariamente excluida en la esfera pública, contrarrestando así los estándares sociales predominantes.

ssstendhal arte disruptive perspectives 01

El MoCP, Museum of Contemporary Photography, fue fundado por el Columbia College de Chicago en 1976, como una institución colaboradora con fotógrafos y colectivos artísticos a nivel internacional para el comisariado de proyectos y exposiciones. El museo va configurando una colección que abarca un amplio espectro de estéticas y tecnologías, por lo que constituye a día de hoy una de las principales instituciones para el estudio de la imagen en Estados Unidos.

Tal y como explican sus comisarias, Allison Grant y Nadine Wietlisbach, los artistas incluídos en ‘Disruptive Perspectives’ usan la fotografía para articular una amplia gama de identidades que no se pueden definir utilizando términos binarios que los simplifican. Para ello, en lugar de presentar la identidad como una fórmula fija, las obras de la muestra retratan el género y la sexualidad como estructuras creadas por la psicología humana, el paso del tiempo y la compleja relación entre uno mismo y el otro.

 

 

El objetivo de la muestra es dar espacio a aquellas minorías que han sido sistemáticamente invisibilizadas en la esfera pública a través de su exclusión de la cultura visual mayoritaria. Según la teoría de las comisarias la fotografía es de por sí un medio de exclusión, ya que las fotografías recortan porciones del mundo, reduciendo una experiencia vivida a una ilusión bidimensional.

Pero, más allá de la propia naturaleza excluyente del medio, en lo que se refiere a la representación de las minorías a través de él, esta exclusión no depende meramente de lo que aparece en la fotografía como soporte, sino más bien en la ocultación recurrente en la cultura visual mayoritaria, lo que produce un fuerte impacto en las vidas de todos aquellos individuos que acaban desarrollando una existencia mayoritariamente fuera de las cámaras.

ssstendhal arte disruptive perspectives 02
ssstendhal arte disruptive perspectives 03

El género y la sexualidad han residido en la conciencia popular como conceptos binarios estables -rígidos- hasta hace bien poco. A finales de la década de 1960, hubo una nueva ola de narrativas alternativas surgidas en comunidades inmersas en el activismo, combativas en sus expresiones públicas a partir de obras de arte, vallas publicitarias, folletos y postales. Artistas como Nan Goldin, Robert Mapplethorpe y Catherine Opie, quienes dieron visibilidad a una serie de nuevas sexualidades y libertades individuales en el discurso público.

Una nueva generación de fotógrafos, algunos de ellos presentes en ‘Disruptive Perspectives’, continúa ese legado forjando nuevas formas de dar visibilidad a las cuestiones de identidad sexual, añadiendo nuevos matices y complejidades a la base establecida por sus predecesores.

Su trabajo se enmarca en un momento de gran complejidad pues, según Grant y Wietlisbach, por un lado el espectro de identidades está siendo redefinido, volviéndose más amplio, visible y tolerante; pero por otro lado, el ideal de derechos iguales para todos sigue siendo esquivo en la práctica. De modo que estos artistas exploran, con una gran sensibilidad, el espacio existente entre la aceptación y la oscuridad.

En sus trabajos exponen con desnudez aspectos de sus vidas privadas y de sus acompañantes, compañeros u objetos de estudio, tratando de llamar nuestra atención y despertar la empatía. A veces desde el empoderamiento y en otros momentos desde la tristeza o la angustia. Las obras de arte incluídas en ‘Disruptive Perspectives’ presentan el género y la sexualidad como un abanico de posibilidades, un ente inestable, reflejo de la continua interacción de influencias entre el yo, el otro y la propia imagen.

ssstendhal arte disruptive perspectives 04

Con una actitud combativa frente a opiniones estrechas de mente, su fotografía está comprometida con el poder de la imagen para representar las complejidades de la identidad individual, desafiando la forma en la que el público imagina aquello en cuanto a lo que se refiere a relaciones, sexualidad e intimidad.

 

Texto: Sarah Valentín – Portada: Zackary Ducker & Rhys Ernst, Palindromes

CITAS
«Conmovido entre el romanticismo y la sexualidad abierta, entre la sugerencia y la revelación, el espectador está invitado a mirar, imaginar y desear « Alexandre Haefeli

«Creo que nuestra relación se convirtió en la historia más importante para nosotros cuando vimos las imágenes. De la misma manera, también abordamos la transicidad como una gran parte de nuestra historia. Está ahí, pero no tiene porqué resultar un continuo dolor de cabeza» Rhys Ernst

ssstendhal hipervinculo gillian.wearing
ssstendhal hipervinculo aaron duval
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies