Diseño que hace historia
Arte#5Diseño que hace historia
Escribe y pulsa intro

La revolución industrial, la primera Exposición Universal con el Cristal Palace de Paxton y las teorías de Owens Jones, que abogaban por la creatividad y la evolución del diseño son las que hoy hacen que el diseño industrial, los objetos de uso cotidiano y todo «nuevo contenedor de creatividad» sean considerados arte.
La mejor manera de entender esto es echar un vistazo a la colección del MoMA de Arquitectura y Diseño. Su curadora, Paola Antonelli dirige este departamento que atesora muebles, electrodomésticos, textiles, automóviles, productos gráficos: tipografías, cartelería, portadas de discos, e incluso el código fuente de algunos videojuegos como Pac-Man y Tetris.
Ya veis todo lo que el diseño abarca, así que haremos un recorrido por el diseño de interior desde finales del siglo XIX.
Christopher Dresser fue un visionario del diseño. Conjugó belleza y utilidad y descartó las copias de los estilos del pasado. La asepsia en el diseño adelanta a la Bauhaus. Sin duda, nunca dirías que estos objetos fueron diseñados antes del 1900.


Mackintosh se desmarca de otros diseñadores modernistas aunque forma parte de esta corriente y es el más importante de la Escuela de Glasgow. Sus trabajos se anticipan al racionalismo. Materia, estructura y función hacen diseño.


Marcel Breuer formó parte de la Bauhaus y se caracterizó por sus muebles de tubo metálico. Depuración en las formas y elección de materiales en función de la utilidad. Ya nos acercamos a los años 30 y el concepto de ergonomía y producción en serie se va haciendo notar.


Charles y Ray Eames, a partir de los años 40 este matrimonio desarrolló una serie de mobiliario que técnicamente revolucionó el mercado, por el uso de un proceso tecnológico de sujeción que permitía unir madera y metal y también fueron los encargados de producir en serie las primeras sillas de fibra de vidrio sin revestimiento.


Poul Henningsen con sus novedosos diseños de lámparas innovó el panorama de la iluminación. La forma de sus lámparas está pensada para evitar el deslumbramiento y producir una luz suave y cálida.


Verner Panton y su diseño más conocido: la ‘Silla Panton’, de una sola pieza de inyección de plástico, fue el primer producto de creación propia de la empresa Vitra y se convirtió en el proyecto más famoso del diseñador danés producido en masa.


Eero Aarnio es una de las grandes figuras del diseño escandinavo de los años 60. El juego con el plástico le da total libertad de formas y colores que dan lugar a objetos funcionales, orgánicos y de toque futurista.


Jeroen Verhoeven, fundador de la firma holandesa de diseño Demakersvan transformó los perfiles de dos mesas antiguas en una forma moderna increíblemente compleja usando la tecnología digital más avanzada para modelar y construir la pieza. Su ‘Cinderella Table’ forma parte de la colección del MoMA.


Modernismo y Art Déco quedan atrás y el diseño industrial se vuelve más funcionalista y pragmático. El confort y el aerodinamismo empiezan a ser imprescindibles. Coches, aviones, electrodomésticos, radios, teléfonos. Diseño para la mayor parte de la sociedad.
La industrialización dio importancia al diseño y el panorama fue cambiando potenciando la originalidad creativa del autor. Estados Unidos anduvo a la cabeza y tras la Segunda Guerra Mundial el diseño italiano y el alemán marcarán tendencia dentro de grandes firmas comerciales. Y bueno, el diseño escandinavo merecería un estudio exhaustivo aparte ya que solo por sus circunstancias geográficas e históricas llevó un camino más singular.
Así, cada uno de estos diseñadores a los que Ssstendhal os ha acercado, el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York les ha hecho un hueco para ir afianzando la idea de que el diseño de una simple silla puede llegar a marcar un hito en la historia del arte.
Silvia Pino