Menú

CONTRACULTURA

Arte#11

2016 ha sido declarado el año del punk en Inglaterra. Una noticia que no ha dejado indiferente a nadie y ha causado reacciones de todo tipo. Las personas más vinculadas al movimiento no dan crédito a que la reina Isabel II fuera quien lo anunciara, y declaran oficialmente la muerte del punk. ¿No se dan cuenta los abanderados del antisistema que esto ya sucedió con las vanguardias, los beatniks o el hip hop?

ssstendhal arte contracultura 01

El concepto de contracultura se asocia a la subversión, a la inversión de los poderes y a la marginalidad. Se trata de un fenómeno que parte de la diferenciación de la cultura dominante, de los valores y moralidad mayoritarios y pretende dar visibilidad a las manifestaciones culturales que se salen de narración oficial. Se trata de un concepto amplio y abierto a diferentes interpretaciones puesto que las maneras de oposición a los conceptos dominantes pueden tener matices más o menos radicales de expresión.

Este espíritu de subversión no es nuevo. Repasando la historia del arte podemos ver que todos los movimientos artísticos desde el Renacimiento han sido un respuesta a los valores dominantes de la etapa anterior hasta convertirse en la tendencia dominante. No es muy diferente lo que le sucedió al Barroco, entendido como una oposición radical al equilibrio y simplicidad del Renacimiento, a lo que ha sucedido con el Hip Hop o el Grunge: la cultura dominante fagocita y transforma en comercial todo lo contracultural.

En ‘Rebelarse vende’ de Joseph Heath y Andrew Potter encontramos planteamientos interesantes pese a que algunos críticos han sido bastante duros con el partidismo y las interpretaciones de sus teorías. Según los autores, todos los movimientos contraculturales parten de un error: considerar al individuo conformista y subyugado a la sociedad y sus normas. Ellos opinan que en la sociedad capitalista el espíritu dominante es el de la diferenciación generando la demanda de productos para conseguir esa distinción.

De esta manera los movimientos contraculturales terminan siendo productos de consumo para la autorrealización de los individuos que buscan esa singularidad frente a sus semejantes. Con ‘Matrix’ o ‘El club de la lucha’ como ejemplos nos muestran como creaciones contraculturales acaban convirtiéndose en referentes populares de la cultura dominante. Lo mismo podríamos decir de las Vanguardias o del concepto “underground” completamente despojado de su valor original.

ssstendhal arte contracultura rebelarse vende 02
sstendhal arte contracultura poder freak

En el panorama nacional no podemos hablar de contracultura sin hablar de Servando Rocha. El escritor y activista cultural canario siempre se ha sentido atraído por lo contracultural y su concepción del fenómeno resulta muy interesante. De una manera muy literaria dice que la historia no puede construirse solo por grandes titulares, dentro de la historia también hay pequeños relatos. Y desde La Felguera, actualmente editorial aunque nació como una resistencia cultural, nos descubre pequeños grupos o sociedades ajenos a los valores dominantes y fundamentados en sus propios principios.

‘Poder Freak’ de Jaime Gonzalo es una trilogía que analiza y explica las diferentes manifestaciones contraculturales que se han dado en occidente en la segunda mitad del siglo XX. La manera de narrar la historia alternativa y de crear conexiones y paralelismos entre mods y rockers, situacionistas, teddy boys, quinquis y todo tipo de revolucionarios que lucharon por defender sus ideas frente a los valores preestablecidos. Una serie imprescindible para introducirse en el mundo de la contracultura.

Los procesos de absorción de las contraculturas por parte del mainstream son cada vez más rápidos, convierten a la sociedad dominante en un colectivo más plural y abierto a nuevas individualidades, más sensible a nuevas perspectivas y menos impresionable ante lo distinto ¿Es el principio de una nueva era?

Raúl Cabanes – Agradecimientos:Paco Durán

ssstendhal hipervinculo no gender
ssstendhal hipervinculo arte en la piel
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies