Menú

CINE Y FAMILIA

ARTE#15

La familia. Estigma y bendición a un mismo tiempo, nos acompaña y define a lo largo de toda nuestra vida. Figuras como un padre autoritario, una madre obsesiva, un hermano abusón o una hermana demasiado perfecta ejercen roles determinantes en nuestro desarrollo y se convierten en referentes para nosotros. Desde SSSTENDHAL os acercamos a 8 películas sobre las relaciones familiares, los roles establecidos y los diferentes vínculos.

August: Osage County de John Wells, 2013. Es la adaptación al cine de la obra de teatro homónima que cuenta las miserias de la familia Weston y la presión de la crítica continua por las expectativas frustradas sobre los hijos. La desaparición del padre inicia una trama dominada por una madre con claros problemas mentales que lleva la reunión familiar hasta límites irracionales. Un claro ejemplo de lo complicado que es romper los círculos viciosos aprendidos desde la infancia en las relaciones familiares.

Room de Lenny Abrahamson, 2015. Para Jack la habitación es el mundo. Para su madre es el espacio donde lleva años secuestrada. El aprendizaje de este niño de 5 años se genera a través de la interpretación que su madre hace de la sociedad. El construccionismo social se ve también en películas como ‘La vita è bella’ de Roberto Benigni. El amor de esta madre por su hijo hace que no se permita enloquecer e intenten llevar una vida “normalizada” en la habitación que, de momento, debe cumplir las funciones de hogar.

Canino de Yorgos Lanthimos, 2009. “Mar: es el sillón de cuero con reposabrazos de madera como el que está en la sala”. Esta es una de las lecciones que escuchan los 3 hijos de la película en el baño al empezar la narración. ¿Qué pasaría si tus padres te tuvieran encerrado en casa con un sistema educativo experimental? Esto es lo que pasa en Canino llevado hasta el extremo. La visión del mundo de estos tres jóvenes está completamente alterada, lo que conduce a concepciones del sexo, la familia o las drogas realmente sorprendentes.

Somewhere de Sofia Coppola, 2010. Johnny Marco es un famoso actor de Hollywood. Tras la imagen que proyecta de éxito y plenitud se esconde una existencia vacía y sin rumbo que se expresa mediante planos alargados hasta la desidia y silencios eternos. Un día aparece Cleo, su hija de once años fruto de una relación fracasada, para pasar dos semanas con él antes de ir a un campamento. La relación entre un padre perdido y una hija preadolescente que apenas se conocen va evolucionando y dando sentido a la vida de Johnny.

Joy de David O. Russell, 2015. Es la superación de una persona excelente que puede llegar muy lejos, pese a una madre ausente adicta a los culebrones, un padre que engancha un matrimonio con otro, una hermanastra envidiosa, una relación de amor fallida que tiene como resultado dos hijos y un buen amigo, una abuela que cree en ella y una gran amiga de la infancia. Joy encarna la paciencia, el tesón y la fuerza que le llevan a convertirse en una reconocida inventora de productos del hogar.

The Royal Tenenbaums de Wes Anderson, 2002. Los Tenenbaum son una familia bastante bizarra. El patriarca de la familia decide volver a casa tras 17 años de abandono fingiendo un avanzado cáncer de estómago por el que solo le quedan unas seis semanas de vida. En su intento por recuperar el cariño de sus tres hijos, cada cual más personaje, y el amor de su esposa que está a punto de volver a casarse, nos encontramos con escenas grotescas y divertidas rematadas por una fotografía, dirección artística y banda sonora formidables.

Volver de Pedro Almodóvar, 2006. En palabras del director, «Volver es una película sobre una familia de mujeres». Tres generaciones que reproducen un matriarcado que plasma los detalles costumbristas de Castilla con una trama de muerte, abusos y cariño. Descubriendo a cada personaje a través de la visión de los otros y adentrándote en sus particularidades por gestos y actitudes que reflejan un contraste generacional que se define en los ambientes de cada escena. Secretos que salen a la luz y que no hacen otra cosa que reforzar los lazos familiares.

Tom à la ferme de Xavier Dollan, 2013. Si a veces lidiar con la familia propia es duro, el tema de la familia política puede llegar a ser una penitencia. Tom, un joven homosexual de Montreal, viaja hasta la granja de la familia de su novio fallecido para asistir al funeral. Allí conoce a su cuñado y su suegra con los que mantiene una relación complicada y llena de secretos. La manera en que se tratan los protagonistas entre ellos y los roles que juegan en cada relación muestran diferentes caras de cada personaje. Real y perturbadora en las interpretaciones.

 

Redacción SSSTENDHAL

ssstendhal hipervinculo cine musica
ssstendhal hipervinculo cine asiatico 1
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies