CINE Y DISTOPÍA
ARTE #26CINE Y DISTOPÍA
Escribe y pulsa intro

Como antes que el cine existió la literatura, toda película que aborda historias apocalípticas, de privación de las libertades, con futuros carentes de emoción y esperanza y anclados en lo tecnológico o de sociedades carentes de cultura, se apoyan en la literatura distópica que desde 1921 es un género que no ha dejado de regalarnos interesantes títulos. Y la distopía que más se acerca a la futura realidad es…
Divergente de Neil Burger, 2014. Es como si la sociedad viviera dentro de Hogwarts (el Colegio de Magia y Hechicería de Harry Potter) y hubiera que elegir la casa a la que vas a pertenecer durante todo el curso. En este caso hay cinco facciones: Verdad, Abnegación, Osadía, Cordialidad y Erudición y así está dividida la sociedad según las virtudes de sus habitantes. Beatrice nos sorprenderá con su decisión y el desenlace del film. Peli muy de adolescentes pero con una trama de fondo curiosa. ¿De qué casa serías tú? ¿Y tus amigos? ¿Y tu familia? ¿O eso ya no importa?
12 Monos de Terry Gilliam, 1995. En realidad esta peli lo tiene todo, pandemia, futuro postapocalíptico, viajes en el tiempo, gente con problemas mentales… Cuando la vi por primera vez me impresionó mucho y me resultó bastante posible. Año 2035. Un virus asola la humanidad. Los supervivientes viven bajo tierra y solo los animales y la maleza en la superficie. Un grupo de científicos hacen viajar al pasado a los “voluntarios” para que den con el virus y así poder solventar la situación. Bruce Willis, Madeleine Stowe, Brad Pitt, bien,no?
Idiocracia de Mike Judge, 2006. Estamos en 2505 y de forma progresiva se ha ido favoreciendo a los más idiotas y la inteligencia se ha extinguido por la abundante capacidad de reproducción de los más estúpidos. Tras la gran avalancha de basura el oficial Joe Bawers y la prostituta Rita que formaban parte de un experimento militar fallido salen de sus cápsulas en un mundo completamente atontado. Sería como el EE.UU del futuro, sus habitantes son muy muy tontos y su presidente del gobierno…en fin… Si no eres de risa fácil es mejor que veas esta peli bien fumada/o.
Hijos de los Hombres de Alfonso Cuarón, 2006. Año 2027, no se sabe porqué pero hombres y mujeres no son capaces de procrear por lo que la humanidad camina a su fin, los inmigrantes ilegales son cazados como cucarachas, el gobierno dispensa equipos de suicidio y antidepresivos y la sociedad vive desesperanzada y podrida o encerrada o arriesgando su vida como activistas comprometidos con cambiar la pésima situación. La única esperanza es el Proyecto Humano del que se oye hablar pero nadie parece haber visto.
Nunca me abandones de Mark Romanek, 2010. En 1967 la esperanza de vida superaba los 100 años gracias a montones de vidas de niños, planificadas desde su nacimiento. Vivían en aparentes idílicos internados apartados de la sociedad y de adolescentes eran trasladados a casas más pequeñas donde ya eran muy conscientes de su misión en la vida: ser donantes de órganos. Podían estirar un poco su vida siendo cuidadores de otros donantes en un corto periodo inicial, pero siempre sabiendo que su vida sería probablemente finita a la tercera donación.
Los Juegos del Hambre de Gary Ross, 2012. Y la saga continua con la dirección de tres películas más de la mano Francis Lawrence. Vale, no puedes parar de verlas, aunque en un principio hayas dicho: -¿Los Juegos del hambre? No, claro que no las he visto (carita de asco). 12 distritos configuran la nación de Panem dirigidos por el Capitolio, y bueno, cada año, así, por entretener, un chico y una chica adolescentes de cada distrito son elegidos para luchar a muerte. Estéticamente muy lograda en vestuario y escenografía. Y por supuesto una heroína indiscutible a quien seguir.
El Congreso de Ari Folman, 2013. Una actriz en declive, digamos que se ve obligada a aceptar un contrato por el cual la digitalizarán y ya solo su imagen digital podrá hacer películas y ella se llevará una buena suma de dinero. El mundo irá cambiando y vemos como este hecho aislado en el mundo del cine se extiende al completo de la sociedad que puede vivir la verdad que el mundo ofrece o la irrealidad que también el mundo ofrece. Muestra la dualidad entre la verdad y el sueño, la verdad y la química que te transporta donde siempre habías deseado ser y estar.
Blade Runner 2049 de Denis Villeneuve, 2017. Es un buen thriller futurista que da continuidad al film de los 80 donde los replicantes se siguen cazando y creando nuevos modelos en un mundo eminentemente tecnológico, frío, desolador, y es esto, para mí, lo más interesante de la cinta. Esos escenarios carentes de emoción, casi como los propios personajes. Visual y cromáticamente apática, solitaria, árida. Carente de relaciones humanas significativas y en conflicto con la tecnología creada y su propia evolución.
Silvia Pino

