CINE Y CONFLICTO
ARTE #25CINE Y CONFLICTO
Escribe y pulsa intro

Cine y Conflicto tiene la intención de acercarnos a esos acontecimientos bélicos, políticos y sociales de una manera más fácil y entendible. 8 películas que nos retrotraen a un pasado no tan lejano y relatan realidades que siguen sucediendo o que suceden en espacios diferentes. Historia universal contada de forma sencilla pasada por la licuadora de la ficción que el cine facilita.
Good Bye, Lenin! de Wolfgang Becker, 2003. Nos presenta la República Democrática Alemana, caída del Muro, entrada del capitalismo y reunificación, a través de Alex, que con la ayuda de su hermana, intentan mantener viva la vida en la RDA por miedo a que la salud de su madre vuelva a fallar. Hace lo imposible por preservar esos ideales socialistas y estilo de vida que ya no existen hasta obsesionarse con cada detalle. Con Coca Cola y Burger King en escena el capitalismo manda.
Las Tortugas también vuelan de Bahman Ghobadi, 2004. Un pueblo del Kurdistán iraquí y los campamentos que se han generado a su alrededor están a la espera de enterarse cuando estallará la guerra entre EE.UU. e Irak. Los niños son los ojos de esta historia que organizados por el joven Satélite se dedican a recoger minas antipersona y en general, a desempeñar sin remedio una serie de roles que no les corresponden pero a los que se ven avocados. Es una cinta triste pero muy realista de una situación en zona de conflicto.
Samba de Olivier Nakache y Eric Toledano, 2014. Es el testimonio de la complejidad de conseguir un puto permiso de residencia aunque lleves 10 años en ese país al que has migrado. Retrata el miedo, la precaución del día a día, pero todo con un halo de optimismo porque siempre hay un momento para una sonrisa, unas risas o para el amor, o para mostrar de forma secundaria que aparentemente «tener menos problemas» tampoco te pone las cosas fáciles en el primer mundo, en el que se supone que todo va bien.
Una botella en el mar de Gaza de Thierry Binisti, 2011. La visión fácilmente entendible, para todos los públicos, del conflicto palestino-israelí. ¿Quién eres tú? ¿Quién soy yo? ¿Tan diferentes somos? Conversaciones de un par de jóvenes separados por pocos kilómetros pero con altos muros y fronteras construidas de odio y rechazo donde el diálogo se hace difícil pero muestra dos visiones y un solo problema.
Hotel Rwanda de Terry George, 2004. Guerra Civil de Ruanda (1994) desencadenada por el odio entre los hutu (la etnia dominante) y los tutsi provocando un auténtico genocidio. Muestra la falsa seguridad ofrecida por Naciones Unidas así como la indiferencia internacional y la indiferencia de los que vivimos vidas cómodas. Está basada en hechos reales y se relata el conflicto a través de Paul, que es hutu, y gerente de un hotel de lujo de Kigali donde da refugio a su familia y vecinos tutsi.
Volver a nacer de Sergio Castellitto 2012. Es la historia de casi una vida entera y del amor. Es la Guerra de los Balcanes y un retrato de Sarajevo antes y después del conflicto. Es la dualidad entre la juventud y la madurez, la superficialidad y la cruda realidad, ocultar y mostrar. Un reflexión sobre la importancia de la verdad y cómo está de sobrevalorada. No podemos afirmar que haya solo una verdad universal, hay tantas verdades como personas.
La voz dormida de Benito Zambrano, 2011. Posguerra Civil Española desde la óptica de la mujer. Asustada pero adaptándose a las nuevas circunstancias de los inicios de la Dictadura. Resignada y rodeada de muerte. Encarcelada por ideales opuestos al Régimen. Fieles a sus principios cuales fueran que fuesen. La imagen de un Madrid de posguerra en el que había que andar con cuidado y una mirada a las cárceles, las ejecuciones y la tortura.
¿Y ahora adónde vamos? de Nadine Labaki, 2011. Un pueblo eslavo entre dos guerras en nombre de la cruz y la media luna. Una reflexión entre el conflicto entre cristianos y musulmanes dentro del mismo pueblo donde las mujeres, cansadas de ver morir a sus padres, maridos e hijos toman medidas realmente rocambolescas para intentar ocultar esa realidad que se está viviendo fuera. Las ideas extravagantes de estas mujeres hacen que se te escape una carcajada por el absurdo de sus planes.
Texto: Silvia Pino – Fotografía portada: Josef Koudelka

