Menú

Cine de Verano

ARTE #22

En verano las salas se colapsan de mega producciones norteamericanas destinadas a recaudar como único fin obviando la calidad. Excepciones en pequeñas producciones, y de enhorabuena por ser español, Eduardo Casanova presenta su primer largometraje ‘Pieles’, una película preciosa y bizarra con la que apunta maneras y está claro que le va a servir para hacerse un hueco entre los mejores creadores de nuestro cine.

Si algo le resulta rentable a la industria del cine son las películas de terror. Yo que tengo unos años y que pertenezco a esa generación que rebobinaba los casetes con un boli bic y grababa videos musicales en cinta de VHS, hemos tenido la suerte de pasar miedo viendo pelis de terror que hoy en día rozarían lo cómico. Aún recuerdo ‘Pesadilla en Elm Street’ y como un jovencísimo Johnny Depp moría a manos de las cuchillas de Freddy Kruegger. Wes Craven ha sido un genio en la ficción del género de terror y parece saber muy bien como acojonar a las masas, porque en los 90 volvió fuerte con un argumento para nada nuevo y su saga ‘Scream’ vigila quién llama, tanto que de pronto en todas las películas aparecían estereotipados personajes que uno a uno irían cayendo de la forma más absurda y trágica. Y es que desde la ‘La Matanza de Texas’ el ser joven y guapo era sinónimo de muerte.
Pero el cine de terror y el verano parecen ir de la mano. No sé si es que los directores se empeñan en querer jodernos las vacaciones, pero hasta Steven Spielberg la lió parda cuando ‘Tiburón’. ¡Mira que es cutre la criatura!, pero sin ninguna duda, siempre será una de mis películas favoritas.
Ahora parece que el terror es algo más psicológico, hay que rebuscar y remover la psique del público como ‘Expediente Warren’ y ‘Paranormal Activity’. También hay otras cintas muy bien elaboradas como ‘Raw’ de 2016, que aborda el canibalismo.

ssstendhal cine terror verano tiburon

Por eso os presento mi lista de cine terror y verano. Ya sea en la playa a manos de animales hambrientos, en un campamento en el bosque, en un pueblo perdido; el verano es la fecha ideal para matar o dejarse matar, tú decides. Pero si eres rubia y estás buena, fijo que la palmas.

La Matanza De Texas Tobbe Hopper, 1974. Efectiva y potente. Se ha convertido en un título mítico del cine de terror. Desde luego el argumento está trillado, pero consigue llevar al espectador al punto de sentir terror y es que se vive una orgía sangrienta en una cinta que se ha convertido de culto e imprescindible. Nunca el sonido de una sierra mecánica y el uso asombroso de la cámara dará tanto miedo.

Posesión Infernal Sam Raimi, 1981. Si es que no sé porqué nos empeñamos en pasar el fin de semana con amigos en una casa perdida de Texas o Cuenca, el resultado va a ser el mismo. En esta ocasión un especial énfasis, en la desbordada sobreactuación del reparto y en unos fallos que la convirtieron en una cinta casi doméstica pero que el mismísimo Stephen King la catalogaba como una de sus favoritas. También anda un remake más actual, pero no sé porqué, no es lo mismo.

Onibaba Kaneto Shindo, 1964. Ahora podemos rozar el freakismo pero estamos ante un film magistral y extremo. Una historia del Japón feudal, rodada en blanco y negro en la que dos mujeres matan y venden las pertenencias de los soldados que llegan a su casa en unos campos remotos.

Sleepaway Camp Robert Hiltzik, 1983. Estamos ante una de esas películas que ni los fanáticos del género de terror se atreverían a recomendar. Yo en cambio sí. Aunque el visionado con cualquier tipo de sustancias psicotrópicas o ilegales es de vuestra decisión, no creo que seáis capaces de llegar al final de la película. Bienvenido al cine serie B, donde está mal rodado, nadie tiene ni idea de actuar, el argumento carece de sentido al igual que los top-less, y por todo eso es maravillosa.

Wake in Fright Ted Kotchef, 1971. No os volváis exquisitas cuando empecéis a ver esta obra maestra del surrealismo narrativo porque la acción transcurre en Navidad. A mí las navidades y el desierto australiano son como atascazo en el coche en el puente de Agosto. Claustrofóbica, agónica y opresiva, el film basado en la novela de Kenneth Cook aborda el existencialismo de manera soberbia gracias un montaje experimental y radical. En ocasiones repulsiva pero muy recomendada.

Funny Games Michael Haneke, 1997/2007. Esta perturbadora cinta le sirvió al director para estar a la altura de Lars von Trier, Greenaway o Andrei Tarkovski entre cinéfilos y hipster con su peculiar estilo sombrío, irreverente y transgresor sin pensar si resultaría desagradable. En esta sencilla pero impecable cinta consigue colocarnos frente a lo peor y más mezquino de nosotros mismos y el comportamiento más primitivo.

Planet Terror Robert Rodríguez, 2007. Una lista de cine de terror sin zombies no sería lo mismo. Estamos ante una de las mejores películas de Robert Rodríguez que forma parte de la que hizo Tarantino, ‘Death Proof’. No hay mejor argumento que un holocausto zombie y unos supervivientes con sed de venganza. Homenaje a las películas de serie Z. Definitivamente es ideal y el mundo no sería igual sin la bailarina lisiada Cherry Darling.

Suspiria Dario Argento, 1977. En esta lista no podía faltar un genio, productor y director como Dario Argento. Inspirándose en la obra literaria de Thomas de Quincey ‘Lavana and our Ladies of Sorrow’ estamos ante la primera parte de una trilogía. En este film encontramos una atmósfera violenta y sangrienta plagada de recursos debido a la fotografía cromática fascinante. Es una película brutal, explícita y bella; que tendrá su remake este año.

El miedo no deja de ser una emoción personal, visceral y primaria que nos iguala a los animales. Considero que los géneros son etiquetas que clasifican las películas como buenas o malas, y olvidamos lo sensacional que es hacer arte removiendo los instintos más básicos del ser humano. Alterar la mente, generar histeria, repulsa, asco, y aún así salir fascinado de la sala y tener ganas de más. Somos irracionales y tendemos a repetir las mismas conductas.

 

Jose M. Sainz

ssstendhal hipervinculo cine de miedo
ssstendhal hipervinculo cine sexo
SSSTENDHAL magazine
Compartir

This is a unique website which will require a more modern browser to work!

Please upgrade today!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies