CINE DE MIEDO
ARTE #23CINE DE MIEDO
Escribe y pulsa intro

El sol se va poniendo poco a poco, aún es demasiado pronto, las luces parpadeantes de las farolas iluminan las lúgubres calles de toda la ciudad y mientras corres hacia la parada de autobús notas cómo una incipiente lluvia amenaza con empaparte de arriba a abajo. Si amig@ mío, llega el largo y monótono invierno y con él los días son cortos y las noches muy largas. Tampoco está tan mal ¿no? Llegó el momento para los amantes del cine de sofá y manta. Pero en esta ocasión apretaros bien a vuestra mascota… ¡Os presento el verdadero miedo!
La matanza de Texas de Tobe Hooper, 1974. La historia empieza a dar miedo desde el principio. Imagínate rodeado de una familia de caníbales que solo piensan en despedazarte. La violencia de las escenas, grabadas al estilo amateur es solo apta para los más valientes y aunque reconozco que en muchas ocasiones me tapé parcialmente los ojos, he de reconocer que no me extraña que en la década en que fue estrenada la prohibieran en muchos países, hoy ya tiene multitud de secuelas y remakes que tampoco te desilusionarán.
Los chicos del maíz de Fritz Kiersch, 1984. Aún recuerdo cómo nos abrazábamos mi hermano y yo de pequeños viendo esta película y es que todavía se me ponen los pelos de punta si veo alguna imagen de los niños del demonio. Su persecución hacia los adultos en busca de una buena cosecha no es sino la adaptación de una novela del señor Stephen King, el rey por antonomasia del miedo verdadero. Si no la has visto apúntatela en la nevera pero recuerda que ya eres bastante adulto para ellos…
IT de Tommy Lee Wallance, 1990. Esta va de payasos… Y es que están íntimamente relacionados con el terror más escalofriante. ‘IT’ es la adaptación al cine de otra gran obra de Stephen King en la que los payasos dejan de ser esos divertidos amigos para transformarse en tu peor pesadilla. Está a punto de estrenarse la segunda adaptación y os aseguro que pienso ir a pasar miedo al cine. Porque aunque me digáis que sois muy valientes ¿cómo reaccionaríais si os persigue un payaso loco con un cuchillo? En fin, un ataque al corazón.
Tesis de Alejandro Amenábar, 1996. Reconozco que tardé bastante en ver esta película, nunca encontraba el momento perfecto. Da igual. El momento te va a dar igual. Nunca estarás preparado para esta película. Estética noventera, violencia visual y pornografía en el primer largo del joven director. Brillante donde las haya es amada por todos y por los que creen que saben de cine, y es que se ha convertido en referente del terror español. Te recomiendo que para esta película no prepares palomitas porque te aseguro que no comerás ni una.
Cube de Vincenzo Natali, 1997. Película canadiense no apta para claustrofóbicos. Los personajes despiertan encerrados en un cubo rodeados de más habitáculos cúbicos repletos de trampas mortales. Sin motivo aparente son castigados con la vida cada vez que avanzan en su intento de salir. La ansiedad se mezcla con la paranoia y la ciencia ficción en un film que aseguro os mantendrá alerta. Aprovecho para comentar a los más freaks que hay parte 2 y 3 y que cada vez es más demente.
The Ring de Hideo Nakata, 1998. Sé que todos hemos visto la versión hollywoodiense pero está a años luz de la que os recomiendo, la versión japonesa. No es necesario recordaros que si lo que queréis es pasar miedo de verdad, una cara asiática aumenta muy mucho el grado de acojone del espectador. Así que no digo nada si encima está saliendo de la televisión. Pesadilla es una palabra bastante reducida para lo que sufriréis viéndola. A ver quién es el valiente que coge el teléfono cuando se vaya el sol…
El Perfume de Tom Tykwer, 2006. Quién dice que miedo y belleza no puedan estar unidos. Si es cierto que ésta es la versión más light de la lista pero es que es escalofriante la devoción del protagonista y lo macabros que son los actos que irrefrenablemente comete. Sé que podría nombrar mil películas más terroríficas pero qué mujer no ha sentido miedo cuando un desconocido la huele por encima del hombro. Bellísimo film sobre la obsesión en un marco idílico donde se nos despiertan los sentidos.
The Babadook de Jennifer Kent, 2014. Por último, una película presentada en 2014 en el festival de cine independiente de Sundance y que para muchos está considerada como el terror más indie. Es cierto que estaba bastante escéptica cuando me puse a verla, hace mucho que la versión: cuento-madre/hijo-monstruo dejó de atemorizarme, pero si lo que quieres es hecharte la siesta, Babadook llamará tres veces a tu puerta. Antes de dormir Babadook lo volverá a hacer y nunca te desharás de él.
Atalanta

