Art Madrid: Top 10 SSSTENDHAL
ARTE #34Art Madrid: Top 10 SSSTENDHAL
Escribe y pulsa intro

La galería de cristal del Palacio de Cibeles cobija un año mas la feria Art Madrid con propuestas tanto nacionales como internacionales y su One Project, ideado para apoyar y promocionar a jóvenes artistas cuyas carreras se encuentran en un estado inicial o intermedio. Por nuestra parte, la selección ssstendhal resumida en un personal e intransferible TOP 10.

Patricia Escutia – Galería Bea Villamarín, Gijón. Patricia enrolla las palabras, que no son palabras, ¿qué escribe?¿no escribe? Su obra nos habla sin decirnos nada y pone en juego la comunicación en toda su extensión, por la necesidad de ella, por la dificultad que supone poner en conexión realidades diferentes. Su no-lenguaje dice mucho más de lo que podemos llegar imaginar porque pone en juego esa capacidad de transmitir, de llegar al otro cuando a veces no tenemos las herramientas suficientes o justamente todo lo contrario, nos sobran.
Alejandro Monge – 3 punts galería, Barcelona. Este joven artista de Zaragoza se especializó en escultura y últimamente seguro que habéis oído hablar de él por una fake news rusa que asociaba una escultura que presentó en Art Madrid’18 con la mafia rusa. Más allá de lo anecdótico sus esculturas de fibra de vidrio rellenas de billetes, que pinta él mismo a mano, son una crítica al brutal capitalismo que considera el dinero como el dios de la sociedad contemporánea. No os podéis perder sus pinturas de un realismo casi fotográfico.


Manuela Eichner – RV Cultura e Arte, Salvador de Bahía. Brasil. Entrar en el stand de Manuela dentro del programa One Project de Art Madrid fue una inmersión en el mundo de esta artista visual con collages repletos de ojos que no dejan de mirarte mediante figuras estampadas sobre colores tan atrayentes como el conjunto de su obra. El aire del collage tradicional se impregna de simbolismo con una pizca de surrealismo en la configuración del espacio.
Pablo Armesto – Aurora Vigil-Escalera Galería de Arte, Gijón. Este artista nacido en Suiza pero gijonés de corazón experimenta con distintos materiales, como LEDS, neones, cátodos y fibra óptica combinados con madera y metal lacado para crear abstracciones geométricas donde la luz, con todos sus matices, es la protagonista. Desde obras exentas hasta otras que se cuelgan de la pared a modo de cuadro, el compromiso con las nuevas tecnologías le da un aspecto futurista a sus composiciones que se asemejan a estrellas o colisiones atómicas.


Candela Muniozguren – Galería Bea Villamarín, Gijón. La escultora madrileña nos hace rememorar sentimientos escondidos que vislumbramos a través de los colores y las formas como si de un mecano se tratase. Sus piezas, siempre dentro de la abstracción, reflexionan sobre el espacio y cambian según la posición desde la que se mire. Los acabados minimalistas y delicados esconden el empleo de materiales industriales como el hierro y el acero que la artista disfraza tras el color y la geometría.
Juan Genovés – Galería Marlborough, distintas sedes. Juan Genovés no es un recién llegado al mundillo del arte, este artista valenciano ha intentado renovar el mundo del arte y renovarse a sí mismo. Desde nuevos planteamientos figurativos apuesta por el movimiento estático en la pintura a través de la multitud y la repetición creando un ritmo visual por medio del plano picado, la distancia y la organización del espacio al agrupar las figuras rompiendo esos conjuntos para conseguir la cadencia necesaria.


Alejandra Atares – Victor Lope Arte Contemporáneo, Barcelona. Mujeres artistas llenaron One Project de creatividad y talento, los óleos de esta artista colmaron las paredes como si de escenografías se tratasen. EL COLOR define la obra de Alejandra. Te llama, te atrapa, quieres transitar esos jardines, adentrarte en la vegetación de fantástico cromatismo. Me gustaría saltar sobre una de sus obras, cual Mary Poppins, y descubrir qué hay más adentro.
María José Gallardo – Galería Luisa Pita, Santiago de Compostela. En la obra de esta artista pacense los símbolos cobran un sentido completamente nuevo. Emblemas, motivos religiosos, esotéricos, heráldica, ex-votos o relicarios se conjugan en sus pinturas para crear un vocabulario plástico propio que nos hace reflexionar sobre lo sagrado y sus lugares de culto en diferentes épocas y culturas. La extrapolación de cada símbolo antiguo combinado con creencias contemporáneas llenan el imaginario de la artista creando un estilo reconocible y cautivador.


Carlos Tárdez – Galería Bea Villamarín, Gijón. En la obra escultórica del artista madrileño la mitología, la cultura popular y las fábulas son el hilo conductor de su vasta obra. Reflexiones sobre la banalidad, los simbolismos y los dobles sentidos que otorgan a sus esculturas en resina policromada un carácter irónico, lleno de crítica y humor, con una técnica exquisita que nos hace detenernos frente a sus pequeñas piezas y disfrutar de cada detalle con una media sonrisa. Carlos también pinta y sus cuadros son dignos de otra reseña.
Daniel Sueiras – Moret Art, A Coruña. Daniel es un pintor alicantino formado en Estados Unidos y su obra reflexiona sobre la evolución, el darwinismo y la conducta humana. Sueiras introduce críticas mediante la descontextualización de elementos asimilados culturalmente como sus retratos de estilo clásico protagonizados por simios y otros animales con una base existencialista que derrocha humor e ironía. “El ser humano tardó mucho en descubrir que él también era un animal, pero lo que es aún peor: se le olvidó muy pronto.”

Raúl Cabanes y Silvia Pino

