AARON DUVAL
Escribe y pulsa intro
El flash de la noche en encuadres fotográficos transferidos al lienzo para darle la fuerza y la carga de la materia que hace aparecer las figuras, el peso del color, el pigmento para dar presencia a las obras. «Para mi lo más importante es la pintura, cómo está aplicada y cómo se expande sobre la tela, eso ya es un signo distintivo de cada artista, como el tipo de letra que tenemos, o el modo que tiene un escritor de redactar y describir situaciones, es un signo de identidad.»
¿Quién es Aaron Duval?
Una persona como otra cualquiera con inquietudes artísticas, creativo y soñador. Formado en ilustración aplicada al diseño en la EASD de Alcoy, Licenciado en Bellas Artes en la Facultad de San Carlos de la Universidad Politécnica de Valencia donde, además, también hice el Máster en Producción Artística. Básicamente soy un chico que intenta dedicarse a la profesión que le apasiona, siendo muy consciente de lo difícil que resulta conseguirlo.
Háblame de tu trayectoria artística.
Me desenvolvía muy bien con el dibujo (porque es lo que más practiqué), pero no tanto con el color y las diferentes técnicas. Hablando con mi profesor y gran artista Manolo Antolí, acabó por presentarme a Golucho y me llevó a su estudio. Eso fue lo que me hizo tener claro que necesitaba aprender la técnica y por ende ingresar en la Universidad donde, por otro lado, encontré a muchos amigos con los que compartía trucos y procesos pictóricos que todavía hoy sigo poniendo en práctica.

‘Lugares comunes’ es la última expo en la que has participado, en la Galería Plastics Murs, ¿cuáles han sido tus impresiones? ¿Cuál es el nexo entre todas las obras que presentaste y ahora recopilamos en Ssstendhal Magazine?
Qué te voy a decir, estoy rodeado de magníficos artistas y mejores personas. Obviamente no hace falta decir que también tenemos una fijación común en espacios oscuros y/o nocturnos y eso hace que nos identifiquemos un poco.
En cuanto al nexo entre mis cuadros… sé que va a sonar a tópico pero es la verdad, el nexo es el del color y la propia pintura. Me explico, el espectador tiene tendencia a darle un valor a la imagen en sí, y cómo no vamos a darle un valor con lo poderosa que es, ¿cierto?, y todavía más cuando nuestra pintura es figurativa y realista. Lo visual está en todas partes, allá donde mires, y resulta muy complicado abstraerse de la fuerza de la imagen y darle prioridad a otras cosas. Por eso pienso que la pintura sigue siendo importante, porque hace que te detengas más de 2 segundos, es más intima, y eso la hace especial y reflexiva.
Para mi lo más importante es la pintura, y lo mismo pasa con el color. En mi caso ese factor cromático es el que marca la línea del recorrido visual, ya que hay colores que se repiten en las diferentes obras desde los grises hasta los colores más saturados como puedan ser el amarillo, el rosa neón o el azul verdoso, por supuesto el flash también engloba la línea de trabajo.
Mis proyectos son como diarios visuales en los que plasmo cosas que me pasan o me han pasado, estados de ánimo, sucesos, etc. Y pienso que si cuentas algo que forma parte de ti creas algo auténtico, por lo tanto difícilmente puedes crear una sensación de indiferencia, no cuando se trata de algo que sale de dentro, sobre todo si lo cuentas de una forma sincera.
Un libro, un disco y una película.
‘El Ruletista’ de Mircea Cartarescu. Me marcó por lo bien que describe las situaciones y la trama trágica que contiene. Es oscuro como mi trabajo. Ya que vamos en la línea de lo oscuro me decanto por ‘Overgrown’ de James Blake. Si me tengo que quedar con una película y yendo en la línea que mencionaba, ‘Solo los amantes sobreviven’ de Jim Jarmusch.
Silvia Pino

