8 novelas gráficas
ARTE#158 novelas gráficas
Escribe y pulsa intro

Los libros, en general, nos gustaban más cuando éramos pequeños ¿por qué? Yo creo que es algo evidente…PORQUE TENÍAN DIBUJOS! El hecho de dinamizar la acción literaria con ilustraciones da un resultado distinto, agiliza el ritmo y le da un valor objetual diferente al libro: más cercano a la pieza de arte que literaria. Os acercamos a 8 novelas gráficas, término polémico que puedes sustituir por cómic, libro de artista, historia ilustrada o el que más rabia te dé, que te harán disfrutar.
‘Se(nti)mental’ de Alfonso Casas (Lunwerg, 2015). Después de su popular ‘Te lo doy, no: en todo caso te lo cambio’ Alfonso sigue dándonos su visión descarnada del (des)amor. En blanco, negro y rojo sus jóvenes barbudos se mueven en una obra llena de humor negro y situaciones cotidianas que a todos nos han pasado alguna vez. Un libro ideal tras una ruptura reciente para alejarse de las versiones edulcoradas del amor, cercana al pragmatismo y con una visión de la pareja y el desamor ácida y divertida que te mantendrá entretenido de principio a fin.


‘Hervir un oso’ de Miguel Noguera y Jonathan Millán (Belleza Infinita, 2010). Una selección de dibujos, reflexiones y visiones surrealistas de la realidad con la que no te puedes quedar indiferente. Planteamientos absurdos a primera vista, que una vez explicados y desglosados te desconciertan y llenan de risa a la vez. Los viajes en el tiempo a través de perros y de la serie ‘Cuéntame’ o las historias del zombi de Gaudí te harán devorar las páginas de este libro lleno de visiones alternativas de la realidad.
‘Nada más importa’ de Aitor Saraiba (Lunwerg, 2013). El título hace alusión a la canción de Metallica ‘Nothing else matter’ y es una retrospectiva por la vida del autor a través de 13 conciertos del grupo, que vió entre 1988 y 2013. Una manera original de hacer crónica de la época y presentarnos a su familia, amigos y personas importantes que han pasado por su vida de una manera intimista y emotiva que invita a leer y disfrutar del libro con calma. Cuando acabes de leerlo tú también querrás tener un tío Jandro y una tía Yoli.


‘¿Quién ama a las fresas?’ de Clara Tanit (Astiberri, 2010). Fresa es una adolescente con cabeza de fresa, lo que hace que su relación con el mundo sea bastante difícil. La historia comienza con el ingreso en un hospital de Fresa en coma y la historia alterna escenas de la habitación de hospital con otras del subconsciente de Fresa donde se mezclan recuerdos y anhelos. Trata sobre la adolescencia, la búsqueda de la identidad, la aceptación, las relaciones familiares… todo con un estilo de ilustración precioso y variado.
‘Cenizas’ de Álvaro Ortiz (Astiberri, 2012). Un cómic con estructura de Road Movie y un argumento digno de David Lynch. Tres amigos que no se ven desde hace cinco años se reunen para embarcarse en un viaje de final incierto hacia una X en un mapa. En la historia, que te engancha desde el principio, no faltan moteles, matones, alusiones a Paul Auster y toda una serie de ingredientes que hacen deliciosa la historia y te sumergen y hacen empatizar con las personalidades de los tres protagonistas.


‘Hemos venido a Darlo todo’ de Wences Lamas (Ofegabous, 2014). Más que una novela gráfica es un libro de artista. Recoge pensamientos, fragmentos de la vida del autor y una serie de locuras sin una linealidad aparente. “Cuando lo empecé a escribir tenía muchas ganas de contar cosas horribles de una manera bonita, y a la mitad me entró la necesidad de contar cosas bonitas de una manera horrible. Luego las ordené siguiendo otros parámetros, para que te encuentres las cosas horribles y las bonitas mezcladas, porque así me encontré yo el mundo.”
‘Gazpacho agridulce’ de Quan Zhou (Astiberri, 2015). Un cómic con estructura de menú que cuenta las aventuras de la familia Zhou, una familia china que se muda a Andalucía a principios de los noventa. Con mucho humor observamos la visión de una china criada en la Costa del Sol sobre amistades interraciales, la crisis de identidad, la perpetuación del apellido familiar, la tensión entre el binomio integración-pervivencia de la cultura china, y sí, también el porqué hay tantos niños chinos en sus comercios. También puedes seguir el blog!


‘SOT’ de Joan Cornellá (2016). Recoge un repertorio de 48 viñetas del ilustrador entre 2013 y 2015. Viñetas descritas como perturbadoras o subversivas que muestran con un humor muy negro la cara más siniestra del ser humano, pero con humor, coloristas viñetas y eternas sonrisas en personajes amputados o que se desangran. El desconcierto reina viñeta tras viñeta. No apto para gente sensible pero una delicia para los amantes del humor negro. Ahora está empezando a hacer animación, carcajada asegurada!
Raúl Cabanes

