8 ARQUITECTURAS SINGULARES
Arte#118 ARQUITECTURAS SINGULARES
Escribe y pulsa intro

Diseños imposibles, monumentales, rescatados de formas naturales o que parecieran de otro planeta. Una pequeña selección de arquitecturas singulares que habitan nuestro mundo desde los años 60 en adelante, sin necesidad de remontarnos a un pasado de civilizaciones antiguas y no por ello construidas con materiales «intergalácticos». Arquitecturas diferentes, interesantes por su estructura, diseño o su novedosa especialización del material constructivo.

La Hospedería del Errante. Quintero, región de Valparaíso, Chile. Es Manuel Casanueva Carrasco el arquitecto a quien se atribuye el proyecto, dentro del contexto de la Ciudad Abierta. La apariencia del edificio responde al efecto virtual del impacto de un cubo sobre las superficies así como a la luminosidad y el viento en las características de fuselajes y celosías. Todas las edificaciones de la Ciudad Abierta son dignas de ver y además están construidas en función del entorno, el clima y el terreno.
Air Force Academy Chapel. Colorado Spring, Colorado, EE.UU. Iglesia de aspecto futurista diseñada en 1957 por Walter Netsch. Lugar de recogimiento espiritual para los cadetes del ejército de EE.UU, que alberga distintos credos. Estructuras triangulares dan lugar a esta iglesia de aluminio, vidrio y acero que recuerda al estilo de la arquitectura brutalista y su diseño se inspira en las capillas de Sainte Chapelle en Francia y la Basílica de San Francisco de Asís en Italia.



Nautilus. Naucalpan de Juárez, México. Javier Senosiain es el artífice de esta casa basada en lo orgánico, en las formas de la naturaleza. Definida por el propio terreno y el diseño de una concha nautilus, se recrea un espacio continuo con los muebles como parte de la construcción integrando perfectamente vivienda y entorno así como al ser humano, como si del molusco que habita estas conchas se tratase.
Ibuku. Bali, Indonesia. En 2006 John Hardy reunió a un equipo de artesanos, diseñadores y arquitectos para construir la Green School of Bamboo. Posteriormente su hija Elora Hardy volvió a Bali para continuar esta revolución en el diseño con bambú bajo la marca Ibuku. La fuerza, flexibilidad, y el ciclo de crecimiento rápido del bambú permiten un tipo de arquitectura basada en las formas curvas creando ambientes acogedores y sostenibles. Material ancestral y considerado de «pobres» que toma un nuevo significado.



La Casa do Penedo. Sierra de Fafe, Portugal. Ideada por el padre del propietario actual, que dando un paseo por la sierra se topó con estas cuatro enormes rocas y pensó que sería un enclave estupendo para hacerse una casita. Adquirió el terreno y las licencias oportunas y construyó esta singular edificación aislada y escondida. Internet ha hecho muy conocida esta casa e incluso es comparada con la de los Picapiedra por su similitud con esta última.
Turning Torso. Malmö, Suecia. Obra del arquitecto Santiago Calatrava es este rascacielos residencial de 54 plantas. Su estructura se compone de 9 cubos rotatorios de seis plantas cada uno con un exterior revestido de cristal y aluminio donde su forma helicoidal, retorcida, le confiere las características de un estilo expresionista, dentro del proyecto de recuperación de una zona degradada en la ciudad de Malmö.



Tianzi Hotel. Hebei, Beijing, China. Os presento a Shou, Lu y Fu las deidades de la longevidad, la felicidad y la fortuna. Shou, el que más se ríe, el de la barba blanca, sujeta un melocotón en su mano que es una suite. Llamativo por su monumentalidad y colorido, este edificio fue nombrado en 2012 el más feo de China y el Guinness World Records lo cataloga como «biggest image building». A mi me parece un edificio muy simpático, no os parece?!
Bolwoningen. Maaspoort, Hertogenbosch, Holanda. Diseñadas en la década de 1970 como edificio experimental, por Dries Kreijkamp. Cápsulas habitables de 55 m² inusuales e interiormente atípicas ya que su distribución es poco convencional. Este barrio de viviendas sociales parece la típica urbanización lunar que podría tener la NASA como base en la Luna en unos 10 años, una fórmula económica para el comienzo del capitalismo espacial.


Silvia Pino

